lunes, 24 de octubre de 2016

UNIDAD 9: UN PROYECTO DE VIDA

La vida de cada persona es absolutamente irrepetibel. El resultado de lo que somos depende de los avatares de nuestras vidas, pero también, en mayor medida, de lo que hayamos decidido ser y hacer. Todos nos imaginamos cómo nos gustaría ser, es decir, qué proyecto de vida queremos para nosotros. 

1. LOS VALORES Y LA FELICIDAD.

a) A continuación se describen conductas, decisiones; y los valores que las animan. Sin embargo, los valores no están ordenados, no se corresponden con las conductas señaladas. Hazlos corresponder.

Hacer huelga por un despido improcedente...............  Solidaridad
Respetar un semáforo en rojo..................................  La estética
Colaborar con UNICEF.............................................. Ayudar a los necesitados
Hacer un esfuerzo por estar informado antes
de opinar sobre algo...............................................  La salud
Defender razonadamente las propias posiciones
en un ambiente hostil............................................. Ser consecuente
Vestirse con colores bien combinados.......................  Convivencia ciudadana
Hacerse un chequeo de ven en cuando.....................  Conocer la verdad

b) Escribe en una columna, a la izquierda, la lista de valores del punto a) y complétala con estos (libertad, sinceridad, dominio de sí, justicia, bondad, elegancia, altruismo, belleza, sabiduría, personalidad, vida interior, etc) y con otros que se te ocurran. Una vez compuesta la columna, escribe en otra, a la derecha, los opuestos a esos valores. Ordénalos, numerándolos, desde el más importante al menos, según tu opinión. 

c) De acuerdo a la clasificación de valores que propone M. Sheler. Clasifica algunos de los valores de la lista anterior en el esquema de Scheler.



2. LA ESCALA DE VALORES. 
Los valores se presentan jerarquizados en un orden determinado entre sí. Cada persona, cada grupo social, tiene su propia escala de valores que lógicamente dependerá de la opción fundamental que haya tomado en su vida. 
Resultado de imagen para escala de valores
a) Analiza el esquema y contesta: ¿Cuál es el valor central en torno al cual gira tu vida? ¿Cuál sería tu escala de valores?

b) En el siguiente texto se intenta recoger la realidad y el significado de la opción fundamental como determinante de la escala de valores personal.  ¿Cuál es tu opinión personal al respecto?
La opción fundamental es la decisión básica de la persona que brota del núcleo de su personalidad y que condiciona como intención principal todos los demás actos. La opción fundamental se refiere al conjunto de toda la existencia: abarca a toda la persona dando orientación y sentido a toda su vida.
Es la decisión fundamental de orientar la vida en torno a los valores de entrega y apertura, o bien de quedarse encerrado en su propio yo.
A partir de esa opción fundamental se articulan los valores, y la persona establece su propia escala. Es lo que da lugar a diferentes tipos de persona. En definitiva, la escala de valores que cada uno elige manifiesta el ideal de realización personal al que se aspira.
La opción fundamental y la escala de valores dirigen las sucesivas elecciones y opciones que se van haciendo en la vida. se va eligiendo todo aquello que la favorece, y se rechaza lo que no. Por eso decimos que la opción fundamental da sentido al conjunto de actos que vamos realizando, y toda la vida moral es juzgada desde el punto de vista de la opción fundamental. Así, ésta se convierte en la expresión básica de la moralidad. 
En la escala de valores, éstos aparecen jerarquizado. Y en caso de conflicto, lo correcto es elegir el valor más importante de esa jerarquía. En ocasiones, lo justo no coincide con el gozo, o lo verdadero no siempre lleva al éxito. En estas ocasiones, lo correcto es elegir lo justo a costa del gozo, y lo verdadero a costa del éxito. 



3. LA CONCIENCIA.
a) Compara estas cuatro afirmaciones. En dos de ellas aparece la palabra "conciencia" referida a la vida moral de la persona. ¿Cuáles son?
- No tengo conciencia de que me hayas dicho eso.
- Mi conciencia no me permite colaborar en ese fraude.
- Era una persona muy inconsciente.
- Mi amigo hizo objeción de conciencia.

b) En efecto, la conciencia constituye un elemento fundamental de la vida moral de las personas. Lee el texto del Concilio Vaticano II y escribe todas las afirmaciones que se hacen sobre la conciencia. Fíjate bien en las imágenes que se utilizan para hablar de ella.
"Dignidad de la conciencia moral. (16). En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla. Es la conciencia la que de modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo. La fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad. Cuanto mayor es el predominio de la recta conciencia, tanto mayor seguridad tienen las personas y las sociedades para apartarse del ciego capricho y para someterse a las normas objetivas de la moralidad. No rara vez, sin embargo, ocurre que yerra la conciencia por ignorancia invencible, sin que ello suponga la pérdida de su dignidad. Cosa que no puede afirmarse cuando el hombre se despreocupa de buscar la verdad y el bien y la conciencia se va progresivamente entenebreciendo por el hábito del pecado." 

martes, 18 de octubre de 2016

UNIDAD 8: LIBERTAD Y ELECCIÓN

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Nuestra vida está plagada de decisiones, unas conscientes y otras inconscientes. Y en cada una de ellas, al menos en teoría, ponemos en juego nuestra libertad. Libertad y elección, dos ejes importantes de nuestra vida personal. 

a) En el relato del Antiguo Testamento (2 Samuel 11,1-5,14-17) se describe todo un conjunto de acciones que David realiza con el fin de conseguir algo que desea. Haz una lista de todas las decisiones que toma David en esta historia. 
- ¿Qué es aquello que espera conseguir con esas acciones? ¿Cuál es el "valor" que le atrae y de cuya posesión espera una mayor felicidad?
- ¿Qué es lo que hace condenable esta acción de David? ¿Qué otra cosa de enorme "valor" es suprimida por David para conseguir lo que desea?

b) El proceso seguido por David en la acción que hemos analizado no difiere del proceso que cada uno de nosotros sigue en sus propias decisiones personales. Aplica el esquema explicado en clase a la acción que realiza David.


1. NUESTRAS NECESIDADES
a) Escribe ejemplos concretos de tu vida propia o de personas de tu edad para las diferentes necesidades.
b) Relaciona el nivel 5 de las necesidades con lo que se suele llamar la "vocación personal".
c) Piensa en personas que admiras. ¿Por qué necesidades se mueven?
d) En la Biblia se nos relatan muchas "vocaciones". Seleccionamos dos: la de Moisés y la de María, la madre de Jesús. Busca en la Biblia el relato de la vocación de Moisés (Éxodo 3,1-13) y de María (Lucas 1,26-38). Lee ambos relatos y haz un esquema de dos columnas. La primera columna (QUÉ DICE Y HACE DIOS) y la segunda columna (QUÉ DICE Y HACE LA PERSONA).
c)¿Recuerdas el papel de la figura de Moisés en la Historia de Israel? ¿Recuerdas el papel de María en el evangelio? ¿Consideras que son dos personas "autorrealizadas"? ¿De dónde les vino la invitación a este tipo de vida?
d) Escribe alguna conclusión sobre la relación entre autorrealización y vocación.


2. EL CAMINO DE LA LIBERTAD
Contesta las siguientes preguntas:
a) Puede ocurrir que uno elija creyendo ser libre y, sin embargo, su elección sea una forma de someterse a otros intereses?
b) ¿Puede suceder que alguien nos prometa la libertad y, sin embargo, nos esté esclavizando?
c) ¿Puede darse el caso de que uno esté prisionero de su propia libertad? cita algunos ejemplos.
d) ¿Qué significa el "miedo a la libertad"?